> Diario de Abish: 2025

Translate

domingo, 3 de agosto de 2025

Palabras fortalecedoras y (diez) milagros en terreno sagrado

En las semanas del 20 de julio al 1 de agosto (receso escolar invernal) había planificado ir lo que más seguido posible al Templo pero el estado gripal me sorprendió los primeros días, así que tuve que quedarme en casita.

Recién pude asistir el jueves.

Primero, y aunque había un poco de viento, me senté en uno de los bancos que están afuera.  Así, sin ningún ruido que interfiriera, retomé mi postergada lectura del Antiguo Testamento; más precisamente, en el libro de Job, un  "hombre perfecto y recto, y temeroso de Dios y apartado del mal." (Job 1: 1) que sufrió, en contadas horas, las situaciones más adversas, por lo cual se pregunta:

"¿Por qué no morí yo en la matriz, o expiré al salir del vientre? ¿Por qué me recibieron las rodillas? ¿Y para qué los pechos me amamantaron? Pues ahora estaría yo muerto y reposaría; dormiría, y entonces tendría descanso... ¿Por qué se da luz al que sufre y vida a los de ánimo amargado, a los que esperan la muerte, pero no les llega?"
Desde mi punto de vista, más que una queja es una profunda reflexión sobre el propósito de la vida. Esa es la impresión que sentí, nada más y nada menos que con la vista del Templo frente a mí. (En las historias destacadas de mi perfil de Instagram compartí lo que estaba viendo justo en mi momento de estudio personal de las Escrituras)

Más tarde, mientras mi hijo menor hacía bautismos vicarios con otros jóvenes de nuestra Estaca, pude hacer una ordenanza por alguien emparentado con mi esposo.



Mientras esperaba para poder realizar la ordenanza, abrí la Biblia y la abrí justo en Isaías 54. Mis ojos recorrieron los siguientes versículos:

"Porque como a mujer abandonada y triste de espíritu te llamó Jehová, y como a la esposa de la juventud que es repudiada, dice el Dios tuyo. Por un breve momento te abandoné, pero te recogeré con grandes misericordias. Con un poco de ira escondí mi rostro de ti por un momento, mas con misericordia eterna tendré compasión de ti, dice tu Redentor, Jehová." (Isaías 54: 6-8)

Me identifiqué totalmente con esas palabras porque, en algún momento de mi vida, fui como esa mujer "abandonada y triste de espíritu" a la cual el Señor llamó y recogió "con grandes misericordias". El del jueves fue un recordatorio más del Señor (porque los últimos días previos a la visita al Templo estuve un poco apesadumbrada) del infinito amor que me tiene, aún con mis debilidades y todo.

Ayer se repitió la visita y fue, aún, más especial ya que fue el último sábado antes de que la Casa del Señor cierre sus puertas por tres meses, debido a mantenimiento. Tanto el interior como los alrededores del Templo desbordaban de gente. Yo misma tuve que hacer dos ordenanzas, en vez de las cinco estipuladas, por falta de tiempo.


Sin embargo, antes de irme pude compartir, con algunas hermanas, otras tarjetas que había llevado. Me volví con un gozo que no cabía en mi pecho, porque se pudo hacer la obra por diez mujeres de mi árbol genealógico, cosa que no tenía planeada y que percibí como la mano de Dios acomodando las cosas para que algunas de Sus hijas, que están del otro lado del velo, pudiesen avanzar espiritualmente. Como bien dicen las Escrituras, en las ordenanzas "se manifiesta el poder de la divinidad." (Doctrina y Convenios 84: 20)

¿Alguien podría decir que ayer no fui testigo de un milagro? Mejor dicho, ¿de diez?

domingo, 27 de julio de 2025

Donde haya que elevar la voz, ahí estaré

Hoy fue la Conferencia de Barrio en Castillo Central. Hubo mensajes, testimonios y, como estamos celebrando el Centenario de la dedicación del Área Sudamérica Sur  por parte del elder Ballard, allá por 1925, para la predicación del Evangelio, reconocimientos a todos los  hermanos y hermanas que sirvieron en una misión.

El coro tuvo, también, su espacio. 



Aunque no tuvimos mucho tiempo para ensayar (un poco más de dos semanas), el resultado fue hermoso e inspirador.

Algo de las prácticas, en diferentes días y lugares:




Mientras escribo esta post me viene a la mente el fragmento de un discurso que se compartió, justamente, hoy en la clase de Sociedad de Socorro:

"En cada sesión de la conferencia general, somos bendecidos con música inspiradora de coros talentosos. Mientras escuchan, tal vez noten que no todos los cantantes entonan las mismas notas. A veces un grupo lleva la melodía, a veces otro; pero todos contribuyen al hermoso sonido y están completamente unificados. Cada miembro del coro tiene la misma meta fundamental: alabar a Dios y elevar nuestro corazón a Él. Cada uno debe tener la mente y el corazón centrados en el mismo propósito divino. Y, cuando eso sucede, realmente se convierten en una sola voz." (Discurso completo acá)

Acá sigo, contribuyendo al "hermoso sonido". Aunque mi voz no suene tan afinada o perfecta, en ocasiones, seguiré elevando "[con otros santos, en unión, mis] cantos de felicidad". Con que el Señor me escuche y se complazca con mi ofrenda, me conformo.

Te dejo los himnos elegidos, para que escuches, medites en la letra y elijas las partes que sentís que más se adecúan a vos en este momento:





martes, 22 de julio de 2025

Otra buena razón para escribir un post

Me hago un tiempo para actualizar el blog y registrar que, después de mucho tiempo pude participar, finalmente, de una actividad de Sociedad de Socorro. 


Verdaderamente estaba necesitando conversar, reír, compartir tiempo con las hermanas de mi barrio.  Últimamente, me había encerrado mucho en mí misma (Lo cual, la mayoría de las veces, trae confusión, malos entendidos) pero, gracias a Red Sanar (Acá conté cómo fue que me acerqué a esta organización, un hecho para nada fortuito y completamente preparado por el Señor), entendí lo importante que es socializar. Asi que acá estoy, aprendiendo (todavía) a confiar en los demás y en mí misma, y a abrirme más a las personas.

La actividad tuvo un doble propósito: aprender del evangelio y estrechar lazos de amistad entre las que formamos parte de la organización de Sociedad de Socorro de La Iglesia de Jesucristo de Santos los Últimos Días.




Tras el análisis del discurso del elder Utchdorf, hubo tiempo para practicar los himnos que entonaremos en la Conferencia de Barrio del domingo que viene. 

Simplemente, hoy fue un gran día.

sábado, 5 de julio de 2025

Historias (mínimas) que vale la pena contar


Me aparezco por acá para registrar que, con temor, con dudas, con sentimientos entremezclados, me postulé para participar del tour por Sudamérica del Coro del Tabernáculo. ¿De qué se trata esto? Con motivo del centenario de la dedicación para la predicación del Evangelio del área Sudamérica Sur, los
 integrantes  del mismo coro que canta en la Conferencia General se presentarán en varios países, para deleite de todos los que somos miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En Argentina estarán los días 22 y 23 de agosto. Ya desde el 2023, el Coro del Tabernáculo de la Manzana del Templo está realizando una gira mundial (que durará cuatro años), cuyo mensaje, reflejado en su nombre, "Canciones de esperanza", es llevar esperanza al mundo a través de la música. 

La cuestión es que se abrieron audiciones, en las que se seleccionarán bailarines, narradores y actores para acompañar las presentaciones del Coro. ¡Y ahí es donde entro yo! (Como narradora, claro.) Quede o no seleccionada, sea entre bambalinas o en el público, igual tendré la oportunidad de asistir al evento del 23 de agosto, ya que saqué entradas para mí y mis hijos. 

Mi postulación


Otra cosa que no sabía si hacer o no hacer era responder a la convocatoria  del Pregonero de Deseret, una revista literaria digital con temática SUD. La consigna consistía en presentar una obra (cuento, poema, cómic entre otros) que presentaran una mirada histórica sobre la experiencia de los santos de los últimos días en Latinoamérica en estos últimos cien años (Sí, en honor al Centenario). Sabía de este concurso hace rato pero pude sentarme a escribir algo recién ¡dos días antes de la fecha límite de cierre! En el apuro, empecé dos cuentos (un poco locos, debo admitir) hasta que me puse a investigar y encontré un dato histórico que encendió la chispa de mi creatividad. Ese es el que envié. Veremos que pasa. Los otros dos cuentos, inconclusos, me servirán de material para futuras historias.

sábado, 28 de junio de 2025

Por unas horas, en la "piel" de las heroínas del siglo XIX

Habiendo pasado dos semanas desde la actividad en la que las hermanas de toda la Estaca nos reunimos, en el marco de la conmemoración del centenario de la dedicación de Sudamérica para al predicación del Evangelio, para celebrar el aniversario de Sociedad de Socorro (atrasado), me tomo una pausa para poder registrar, imágenes y video incluidos, la experiencia.

Los preparativos, como toda actividad de la Iglesia, empezó a esbozarse y  a tomar forma, reunión tras reunión de la presidencia de Sociedad de Socorro, de la cual formo parte. 

Definida la minuta de "Fe en cada paso" (nombre con el que decidimos "bautizar" la actividad del 14 de junio), la secretaria de la organización preparó esta hermosa invitación👇



A mi me tocó dar un discurso, que tuvo como protagonistas a Eliza Roxcy Snow y a Emily Hill Woodmansee, dos pioneras de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. La idea inicial era buscar a una hermana y desarrollar el discurso en base a ella pero cuando empecé mi investigación surgieron tantos nombres que me habría resultado imposible hablar de sus experiencias en tan solo quince minutos. Mi elección final se derivó un poco de motivos personales, ya que a las dos hermanas mencionadas más arriba les gustaba escribir tanto que fueron conocidas como las poetas de Sión. Con tales antecedentes, era lógico que me sintiera identifica con ellas, ¿no? 😉

Comparto, a continuación, fragmentos de mi discurso, para que conozcas un poquito a (solo dos de) estas heroínas del siglo XIX-XX:

"Emily Hill Mills Woodmansee nació en Inglaterra en 1836 y se convirtió al Evangelio a la edad de 12 años. Ella dijo: «Fue como si me hubieran sacado de las tinieblas a una luz maravillosa y no pude cerrar los ojos ante ello».

Quería bautizarse pero encontró oposición entre su propia familia. Tuvo que esperar cuatro años para que le permitieran hacerlo, junto a una de sus hermanas. Su deseo de emigrar a Sión lo cumplió recién en mayo de 1856, cuando tenía 20 años. En su bendición patriarcal se le dijo que algún día escribiría en prosa y verso, consolando así a miles de personas.

Fue una de las integrantes de la Compañía de Carros de Mano Willie. Pasó hambre y sufrió uno de los inviernos más crueles pero sobrevivió. Tiempo después de llegar al Valle del Lago Salado, se casó y tuvo un hijo. Posteriormente, su esposo la abandonó.

Emily dijo de esa experiencia: “Todo lo que había sufrido hasta entonces parecía un juego de niños comparado con ser abandonada por alguien en quien había decidido depositar la máxima confianza”.

En el invierno de 1863-64, la suba de precios por la Guerra Civil obligó a muchos a vender sus propiedades. Entre ellos se encontraba Emily. Una noche, agotada por el exceso de trabajo y la ansiedad, mientras reflexionaba sobre qué hacer, unas palabras acudieron a su mente con tanta claridad como si fueran pronunciadas en voz alta: «Confía en Dios y en ti misma». Se levantó, plasmó su corazón en poesía y se puso a trabajar. Con el tiempo se volvería a casar, tendría ocho hijos y, gracias a los desafíos que atravesó, se convertiría en una mujer con talento para los negocios, alegre, defensora de los derechos de la mujer y una de las grandes poetas de Sión.

[P]ara las que no lo sepan, Emily Woodmansee es la autora del himno “Sirvamos unidas”.

La segunda hermana de la que les quiero hablar nació en Massachusetts, Estados Unidos en 1804. Era ya una adulta cuando investigó la Iglesia. Después de cuatro años, tomó la decisión de bautizarse y unirse al resto de los santos. Su vida, al igual que la de Emily tampoco estuvo exenta de pruebas dolorosas y dificultades. Sin embargo, lejos de perder la fe, se esforzó por cultivar un espíritu de gratitud y optimismo.

“Seguiré adelante”, dijo. “Sonreiré ante el rugido de la tempestad, y navegaré sin temor y triunfalmente el embravecido océano de las circunstancias… y el ‘testimonio de Jesús’ encenderá una lámpara que guiará mi visión a través de los portales de la inmortalidad”

Aún con problemas de salud, aceptó asignaciones para servir. Bajo la dirección de un presidente de la Iglesia, ayudó a organizar sociedades de socorro por todo Utah y regiones aledañas hasta que, en 1880, a los 76 años de edad, se la apartó, formalmente, como la segunda presidenta general de la sociedad de socorro. Sí, estoy hablando de Eliza Roxcy Snow.

Aunque no tuvo descendencia, dejó un legado de fe en cientos de mujeres al prepararlas temporal y espiritualmente para que “[c]ada hermana [pudiera] dar un paso al frente”... Pero su influencia no se limitó al mundo femenino. En 1836, siendo ya miembro de la Iglesia, invitó a su hermano menor a viajar a Kirtland para estudiar hebreo con los Santos de los Últimos Días. Este hermano aceptó y, con el tiempo, fue ordenado apóstol y posteriormente, llamado como el quinto Presidente de la Iglesia: Lorenzo Snow."
 
Las palabras que transcribí arriba no muestran ni la milésima parte del valor y la fe inquebrantable, a toda prueba de las mujeres Santos de los Últimos Días. Si querés conocer más de sus historias y experiencias de vida, podés consultar Hijas en mi Reino, Cada hermana debe dar un paso al frente, Mujeres de la Restauración o Cinco mujeres en la historia de la Iglesia que hicieron frente a sus desafíos, tan solo por dar algunos ejemplos. 

La parte espiritual terminó con unas palabras del presidente de Estaca y, luego, fue tiempo del refrigerio y de momentos muy cálidos en hermandad. 

Parte de la decoración👇





Hasta hubo un espacio de alimentos sin TACC, que las hermanas agradecieron:




Un poco de lo que se vivió






No puedo dejar de mencionar que, entre otros himnos, se pudieron escuchar Oh, está todo bien  (¡Mi favorito!) y Con fe en cada paso.

Para que los disfrutes





¡Gracias por pasar por acá!



domingo, 18 de mayo de 2025

Distintos rostros, un mismo amor


A lo largo de la historia, varios artistas buscaron reproducir en sus obras cómo suponían que se vería Jesucristo. La imagen más conocida es la que lo representa como un hombre blanco, de cabellos largos y rubios y de ojos azules. Puede ser que muchas personas cuestionen este modelo, por considerarlo alejado de la verdadera apariencia que tenían los judíos del Nuevo Testamento. De hecho, en una conversación con alguien muy cercano a mí, surgió el deseo de obtener una respuesta. Confieso que la pregunta me sorprendió y contesté, valiéndome de mi (poco) conocimiento en cuanto al tema. No sé si mi explicación fue satisfactoria, por lo que, más tarde, me puse a investigar un poco. Quería estar preparada para responder la siguiente vez.

En las Escrituras, prácticamente, no hay descripciones físicas del Salvador, salvo que "no ha[bría] parecer en él ni hermosura [ni] habr[ía] en él atractivo para que le dese[áramos].” (Isaías 53: 2). Con tan poca "documentación", los distintos pintores de siglos pasados fueron representando a Cristo, supongo, según lo que conocían, valiéndose de los estándares de belleza de sus respectivas épocas. Y muchas de esas obras son las que llegaron hasta nosotros hoy. Pero no son más que eso, representaciones. En lo personal, creo que lo que se intentó reflejar en la apariencia exterior de Jesucristo, fue Su luz, Su divinidad.

En La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, son varios los artistas que rindieron homenaje a Jesucristo  y nos dejaron obras como las siguientes:
 
Del Parson – Cristo con manto rojo

Jorge Cocco Santángelo – Jesús, el Cristo


Caitlin Connolly– Una mujer creyente


Mi conclusión, después de leer este artículo, fue que, mas allá de la apariencia física de Jesucristo (que, para muchos, parece ser un tema trascendental por las implicaciones que conlleva), lo importante es concentrarse en Su mensaje, en Su ministerio terrenal, en lo que Él hizo para salvar a toda la humanidad. Después de todo, cuando Él venga otra vez "le veremos tal como él es." (1 Juan 3:2).

martes, 22 de abril de 2025

La canción de los justos...

Después de algunos días de ensayo, algunos miembros del barrio al que asisto pudimos ofrecerle al Señor lo mejor de nosotros, a través de nuestras voces, en la reunión Sacramental dedicada a recordar la Resurrección de Jesucristo, después de sufrir en el jardín de Getsemaní y morir en la cruz por nosotros. 

Para los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cantar himnos forma parte de nuestro diario vivir. Lo hacemos en la capilla, en nuestros hogares, en las Noches de Hogar o sin ninguna razón en particular porque, en definitiva, cantar himnos equivale a ofrecerle una oración al Padre Celestial. 

"[L]a canción de los justos es una oración para mí, y será contestada con una bendición sobre su cabeza." (Doctrina y Convenios 25: 12)

Es por eso que, en cada barrio o rama de las Estacas, para fechas especiales o, quizás, de manera estable, los miembros pueden formar parte de un Coro. No se piden voces perfectas  sino el deseo de alabar al Señor mediante música inspirada.

Los himnos son, dentro y fuera de las unidades eclesiásticas, una fuente de consuelo, valor y fortaleza a la que podemos acudir cada vez que estemos atravesando situaciones difíciles. Las estrofas, memorizadas, de nuestro himno favorito pueden protegernos de la tentación, reemplazar los malos pensamientos por buenos, invitar al Espíritu Santo si tan solo la entonamos vocal o mentalmente.




Con humildad, reverencia y gratitud, cantamos los dos siguientes himnos:





sábado, 19 de abril de 2025

Mis primeros cuarenta y tres días aprendiendo a sanar(me)...

Transitando mis primeros cuarenta y tres días como estudiante del curso de Psicoeducador en Red Sanar.

Aprendiendo a conocerme...

Cambiando hábitos alimenticios y de sueño...

Cuidándome, aceptándome y amándome, para poder hacerlo con los demás...

Reconociendo muchos puntos en común entre la enseñanza que estoy recibiendo y el Evangelio.

Agradecida con el Señor por poner en mi camino estas herramientas.



 

lunes, 14 de abril de 2025

Desde el 5 de abril, me la paso llorando..


Sí, desde el 5 de abril hasta hoy, estoy hecha un mar de lágrimas... pero de gozo. Es que el primer sábado del mes significó volver a escuchar a los líderes generales de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, después de seis meses de espera, y, si bien no anoté tantos pensamientos, como en ocasiones anteriores, las respuestas que necesitaba llegaron y se grabaron a fuego en mi corazón.

Sumado a eso, ayer y antes de ayer fue el turno de la Conferencia de Estaca. Volví a casa con varias ideas para implementar, cosas que sabía pero que necesitaba volver a oír.

Pero todavía faltaba algo, antes de que el domingo llegara a su fin: la capacitación-vía Zoom- por parte de la Asesora del Área, a las nuevas presidencias de Sociedad de Socorro de Estaca. Se compartieron testimonios conmovedores  y recibimos la voluntad del Señor para nuestra organización.

¿Un denominador en común en las tres instrucciones recibidas a lo largo de estos nueve días? Cultivar la unidad, el amor puro de Cristo; darle a la Casa del Señor un lugar central en nuestra vida.

Espero poder, en lo futuro, ir registrando en este diario impresiones de cada mensaje de la Conferencia General

sábado, 15 de marzo de 2025

Días históricos para el Área Sudamérica Sur

Ya empezamos las actividades para conmemorar los 100 años desde que se dedicó el Área Sudamérica Sur para la predicación del Evangelio. Al igual que en otras Estacas, en la nuestra hubo un tiempo para escuchar a los líderes, a nivel general y a nivel local.

Así se desenvolvió el programa↷↷↷



La parte que mas me conmovió fue conocer a uno de los misioneros constructores (¡No sabia que existía ese llamamiento!). Fueron miembros de la Iglesia llamados a construir capillas, alrededor de la década de 1960, con escasos o ningún conocimiento sobre albañilería y, sin embargo, aceptaron el desafío y lo dieron todo (tiempo, recursos y, por sobre todo, amor al Señor). Para conocer más sobre estos valientes pioneros, hacé clic acá.

El video que comparto a continuación corresponde a la primera parte de la actividad, la que iba dirigida a todas las Estacas del Área↷↷↷



Y el video debajo de estas palabras corresponde a los inicios de la Estaca a la cual pertenezco (en un momento aparece mi hijo de entrevistador😊).



Por supuesto, hubo tiempo para un recorrido por los stands↷↷↷↷


lunes, 17 de febrero de 2025

Un libro: todas las posibilidades...


A partir de este día, empiezo una nueva lectura del Libro de Mormón.  Ya venía con la idea en mente pero el impulso final me lo dio un episodio de Anda Conmigo, un podcast de la Iglesia que descubrí no hace mucho. 

Del episodio, lo que me atrajo, en principio, fue su título: "Cómo evitar que el orgullo nos desvíe y distraiga"  y fue por eso que lo elegí. Porque es algo en lo que debo trabajar. No es un tema agradable ni del que se suela hablar pero, seamos sinceros, ¿quién no alberga  una cuota de orgullo en su corazón, aunque le cueste reconocerlo? Ya lo dijo el elder Bednar:

"Permítanme sugerir que, si ustedes o yo creemos que somos lo bastante fuertes y firmes para evitar la arrogancia del orgullo, entonces quizás ya estemos sufriendo de esta letal enfermedad espiritual. En pocas palabras, si ustedes o yo no creemos que podemos ser afligidos ni atormentados por el orgullo, entonces somos vulnerables y estamos en peligro espiritual. En el término de no muchos días, semanas, meses o años podríamos perder nuestra primogenitura espiritual por mucho menos que un plato de guisado."

Por el contrario, el reconocer esa debilidad en nosotros mismos nos ayudará a luchar contra ella. En este sentido, el Libro de Mormón es nuestro aliado, porque en sus páginas se ven reflejadas las consecuencias del ciclo del orgullo y nos dan pautas a seguir esas "cosas pequeñas y sencillas" que menciona el élder Bednar en su discurso para evitarlo o para, al menos, escapar de él si ya estamos dentro.

Por su parte, el presidente Nelson prometió que, si leemos el Libro de Mormón, con espíritu de oración, cada día estaremos capacitados para tomar mejores decisiones. Si, además, meditamos en las palabras del mencionado registro sagrado, las ventanas de los cielos se abrirán para nosotros y recibiremos respuestas a nuestras preguntas, guía para nuestra vida y protección "contra los males de esta época... y [ contra las adicciones,] que entumecen la mente."

Aceptada la invitación, me pregunté  cómo encarar el estudio, esta vez, ya que en las anteriores oportunidades leí El Libro de Mormón de distintas maneras  (y en este mismo blog hay registro de ello, solo que, para encontrarlo habrá que buscar de acá a dieciséis años atrás, entre todas las publicaciones). 😜

La respuesta vino de la mano de la aplicación We Believe. En ella se propone completar la lectura de El Libro de Mormón: Otro Testamento de Jesucristo en 365 días. Cada día hay un versículo y una cita para estudiar y preguntas para reflexionar y contestar. No se trata tanto de aprender algo nuevo siempre al leer sino, como dijo un líder de la Iglesia, de "sentirnos conectados con Dios". Experiencias espirituales significativas nutren el alma, fortalecen espiritualmente, sanan.

Comparto el episodio del podcast, gracias al cual, hoy, estoy escribiendo esta entrada↷↷↷↷↷↷↷↷↷↷↷↷↷↷↷


sábado, 15 de febrero de 2025

Nuestras acciones: parte de un plan celestial

Foto de GR Stocks en Unsplash

Mi estudio de la asignación del Ven, Sígueme correspondiente a la semana del 10 al 16 de febrero me llevó a un discurso que desarrolla el principio de la sabiduría y la previsión de Dios. Las cosas no suceden por azar o coincidencia en la vida de nadie sino que son parte de los planes que Dios tiene para adelantar Su obra en la tierra. Nosotros, como simples mortales, quizás, no entendamos el por qué de todo pero si de algo podemos estar seguros es que hasta en los pequeños detalles se encuentra la mano divina.

Del discurso, algunas de las frases que más sentí propias (vos podés identificar otras, según tus circunstancias):
  • Nuestra vida es como un tablero de ajedrez y el Señor nos mueve de un lugar a otro, si es que somos receptivos a las impresiones del Espíritu.
  • Hay acontecimientos [y relaciones] significativos que suceden en el Evangelio y en la Iglesia que hacen avanzar el Reino de Dios sobre la tierra; no ocurren por accidente, sino según el plan de Dios.
  • El Señor se ocupa de los pequeños detalles de nuestra vida, y esos incidentes y oportunidades han de prepararnos para elevar a nuestra familia y otras personas conforme edificamos el Reino de Dios en la tierra.
  • [El albedrío] ocupa [un lugar relevante] en el [designio divino]. Tenemos la opción de seguir o no a nuestro Salvador y a Sus líderes escogidos.

Hoy, en uno de mis grupos de WhatsApp alguien compartió esta publicación de Instagram, invitando a anotarse en un curso gratuito sobre Psicoeducación en Salud Mental. No le presté mucha atención al principio, la verdad (estaba viajando), pero al llegar a casa me informé más sobre la propuesta y me resultó muy interesante, ya que es algo en lo que yo vengo incursionando, aparte de que me aportará muchas herramientas a nivel personal. El curso se ajusta a mis necesidades, ya que será los días sábados, vía Zoom. ¿Mera coincidencia?😉 

La cosa es que me inscribí y estoy a la espera de que se comuniquen conmigo para una entrevista. No sé en qué desembocará todo esto pero estoy dispuesta a seguir las impresiones del Espíritu del Señor y a ser la pieza de ajedrez que Él está necesitando que sea para que Su Obra avance en la tierra.


lunes, 10 de febrero de 2025

¡Al rescate, siempre!



Ayer me hubiera gustado estar en mi propio barrio, para escuchar a mis hijos dar sus testimonios sobre sus experiencias con el PFJ de este año pero las circunstancias (mi llamamiento como segunda consejera de la Sociedad de Socorro de Estaca) me llevaron a visitar la capilla de Virrey del Pino.

Previamente, la presidenta de Sociedad de Socorro había compartido el discurso que correspondía a la clase del segundo domingo, el cual trataba sobre cómo buscar respuestas a las preguntas espirituales. A lo largo de la semana pasada , tuve mis propias preguntas y fue en la reunión sacramental de un barrio que no era el mío en donde fueron contestadas.

Mientras escuchaba a los jóvenes de Virrey del Pino testificar sobre sus desafíos y en cómo sus experiencias en el PFJ los consolaron, fortalecieron y, en algunos casos, los alentaron a salir a una misión, vino a mi mente que la respuesta siempre es Jesucristo.

Como ya dije en el último post, estoy atravesando mis propios desafíos personales pero, sé, no lo estoy haciendo sola. El Señor mismo y personas que Él pone en mi camino, día a día, me están acompañando, aún sin saberlo, en el proceso.


Los jóvenes de Virrey del Pino, terminada la reunión Sacramental.


Por la tarde, videollamada con mi sobrina que está en Rexburg.


sábado, 8 de febrero de 2025

Receta para pensamientos caóticos


El jueves pasado todo pareció (y enfatizo la palabra pareció) confabularse en mi contra para que mi plan de ir al Templo se viese frustrado.  En primer lugar, no encontraba mi recomendación, me faltaban tarjetas de ordenanzas familiares impresas... Aunque, finalmente, aparecieron la búsqueda causó que saliese tarde. Otras cuestiones que sucedieron en el viaje de ida me llenaron de ansiedad porque pensaba que iba a perder mi cita. Pese a todo, llegué y tuve tiempo de realizar la ordenanza que deseaba a favor de uno de los antepasados de mi esposo.  De hecho, me sentí ligera, como si los mismos  ángeles me llevasen en andas para que cumpliese lo que me había propuesto.

Últimamente estoy atravesando algunos desafíos personales y el Señor lo sabe. Es por eso que allanó el camino para que pudiese estar en Su Santa Casa y encontrar, a través del servicio y la meditación, la calma, el sosiego que tanto estaba necesitando mi espíritu.


Algunas de las palabras que vinieron a mi mente, como destellos de luz:

"[J]esucristo [es] la luz que existe en todas las cosas, que da vida a todas las cosas, que es la ley por la cual se gobiernan todas las cosas..." (Doctrina y Convenios 88: 5, 13)


"[L]os que esperan en Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán las alas como águilas..." (Isaías 40: 31)

 

Al salir, tuve tiempo de registrar estas imágenes y video↷↷↷↷↷↷↷↷↷↷↷



   




Mientras estaba ahí, en los jardines, no pude evitar pensar en mis hijos, quienes, desde el lunes (y por seis días) estuvieron en su propio "lugar santo" (Doctrina y Convenios 87:8), el PFJ



Con gratitud reconocí el amor que el Padre Celestial me demostró antes, durante y después de mi llegada a la Casa de Su Hijo al ayudarme a salir del estado "caótico" en el que mi propia ansiedad me había sumergido.

miércoles, 29 de enero de 2025

Por los (blancos) campos de trigo, sigo

Foto de Paz Arando en Unsplash


No lo escribí en su momento (29 de diciembre) porque debía esperar hasta que se hiciera publico. Por, aproximadamente, 17 días, sentí una mezcla de emociones. Y es que a mí los cambios me generan mucha ansiedad. Finalmente, el 14 de enero se anunció en la capilla que era la nueva (segunda) consejera de Sociedad de Socorro de Estaca y fui sostenida por los miembros. 

Estoy muy agradecida por esta nueva oportunidad.  Voy a extrañar el servir en mi barrio, obviamente, pero el Señor sabía de mi necesidad de descansar (un poquito) de la enorme responsabilidad de ser presidenta de la organización de hermanas adultas de Castillo Central. No es que el llamamiento fuera una carga para mí sino qua ya venía arrastrando un cansancio físico (y mental, ¿por qué no decirlo?) desde mediados del 2024 para acá.

En relación a mi nuevo llamamiento, desde hace tres días me despierto agradeciéndole al Padre el que me haya permitido entrar por la "puerta estrecha y [el] angost[o] camino", (Mateo 7: 14) después de años de búsqueda, y que, aún, me siga considerando "[calificada y]  llamad[a] para la obra" (Doctrina y Convenios 4: 3, 5).

Mi búsqueda se asemeja, supongo, a la misma que tuvieron las personas en la visión del árbol de la vida que tuvo Lehi:

"Y vi también un sendero estrecho y angosto que corría a un lado de la barra de hierro hasta el árbol, al lado del cual me hallaba; y también pasaba por donde brotaba el manantial hasta un campo grande y espacioso a semejanza de un mundo. Y vi innumerables concursos de gentes, muchas de las cuales se estaban apremiando a fin de llegar al sendero que conducía al árbol al lado del cual me hallaba... Y ocurrió que surgió un vapor de tinieblas, sí, un sumamente extenso vapor de tinieblas, tanto así que los que habían entrado en el sendero se apartaron del camino, de manera que se desviaron y se perdieron. Y sucedió que vi a otros que se adelantaban, y llegaron y se asieron del extremo de la barra de hierro, y avanzaron a través del vapor de tinieblas (...) y siguieron hacia adelante, asidos constantemente a la barra de hierro, hasta que llegaron, y se postraron, y comieron del fruto del árbol." (1 Nefi 8: 20-21, 23-24, 30)

 

Y, como una cosa lleva a la otra (al menos así funciona mi cerebro😜) sentí el deseo de comprometerme a ejercitar el "pensar de manera celestial" para retribuirle al Señor las "tiernas misericordias" que siempre tuvo conmigo.

"Hoy, para ayudarlos a hacerse merecedores de las abundantes bendiciones que el Padre tiene para ustedes, ¡los invito a adoptar la costumbre de “pensar de manera celestial”! Pensar de manera celestial significa ser de mente espiritual… 
Cuando afronten un dilema, ¡piensen de manera celestial! Cuando la tentación los ponga a prueba, ¡piensen de manera celestial! Cuando la vida o sus seres queridos los decepcionen, ¡piensen de manera celestial! Cuando alguien muera prematuramente, piensen de manera celestial. Cuando la enfermedad devastadora de alguien se prolongue, piensen de manera celestial. Cuando las exigencias de la vida los invadan, ¡piensen de manera celestial! Cuando se estén recuperando de un accidente o una lesión, como yo ahora, ¡piensen de manera celestial!
...
Pasar más tiempo en el templo edifica la fe. Y su servicio y su adoración en el templo los ayudarán a pensar de manera celestial. El templo es un lugar de revelación. Allí se les enseña a progresar hacia una vida celestial. Allí se acercan más al Salvador y se les concede un mayor acceso a Su poder. Allí se los guía para que solucionen los problemas de su vida, incluso los problemas más desconcertantes." (Discurso completo acá)

miércoles, 8 de enero de 2025

Algo diferente en los momentos de relax



"Sumérjanse en la gloriosa luz de la Restauración", pidió el Presidente Nelson, allá por octubre de 2019. En abril de 2020 él mismo  daba a conocer al mundo un documento, una proclamación, que testificaba sobre la misión divina de Jesucristo y la realidad de la Primera Visión, acontecimiento que dio inicio a la Restauración del Evangelio tal y como el mismo Señor lo había establecido entre Sus primeros discípulos. En 2021, desde el Ven Sígueme, tuvimos la oportunidad de estudiar, de manera detallada, Doctrina y Convenios, una serie de revelaciones recibidas por los santos de los últimos días en los inicios de la Iglesia.  Lamentablemente, aquella vez, no llevé un registro de mi lectura personal.

Este 2025 la experiencia de explorar ciento treinta y ocho maneras (más dos) de escuchar la voz del Señor se repite, y yo me siento más comprometida a "sumergirme" en la revelación moderna. De hecho, estando en el Templo, leí la primera sección de DyC, la cual representa "el prefacio del Señor de las doctrinas, los convenios y los mandamientos que se han dado en esta dispensación."  Sus amonestaciones y advertencias pueden parecer duras, al principio, pero, si se las estudia con detenimiento no encontrará en ellas otra intención más que la de un Padre amoroso que busca la salvación de las almas de todos Su hijos.

"Escuchad, oh pueblo de mi iglesia... Escuchad, pueblos lejanos; y vosotros los que estáis sobre las islas del mar... [O]igan todos los que quieran oír: [Y]o, el Señor, sabiendo las calamidades que sobrevendrían a los habitantes de la tierra, llamé a mi siervo José Smith, hijo, y le hablé desde los cielos y le di mandamientos; y también a otros di mandamientos de proclamar estas cosas al mundo; y todo esto para que se cumpliese lo que escribieron los profetas: Lo débil del mundo vendrá y abatirá lo fuerte y poderoso, para que el hombre no aconseje a su prójimo, ni ponga su confianza en el brazo de la carne; sino que todo hombre hable en el nombre de Dios el Señor, el Salvador del mundo; para que también la fe aumente en la tierra; para que se establezca mi convenio sempiterno; para que la plenitud de mi evangelio sea proclamada por los débiles y sencillos hasta los cabos de la tierra, y ante reyes y gobernantes... [E]stos mandamientos... se dieron a mis siervos en su debilidad... para que cuando errasen, fuese manifestado; y para que cuando buscasen sabiduría, fuesen instruidos; y para que cuando pecasen, fueran disciplinados para que se arrepintieran; y para que cuando fuesen humildes, fuesen fortalecidos y bendecidos desde lo alto, y recibieran conocimiento de cuando en cuando... [E]l que se arrepienta y cumpla los mandamientos del Señor será perdonado... porque no hago acepción de personas." (DyC 1: 1, 11, 17-28, 32, 35)


Paralelamente, fui consultando "Las cinco preguntas de William McLellin", capítulo de Revelaciones en contexto, para entender mejor en qué circunstancias se recibió esa "primera" revelación.

El estudio del Ven Sígueme de este año se complementa con una aplicación que ya conocía pero a la que no le había agarrado la mano, hasta ahora: We Believe. Excelente para cuando uno va viajando o, simplemente, para ver algo diferente en los momentos de relax.